La construcción industrializada como solución al problema de vivienda en España

7/01/2025

construccion_industrializada

El sector de la construcción en España atraviesa una situación compleja debido a la reducción presupuestaria y la falta de viviendas, especialmente públicas. Una contracción del 14,8% en 2023 y una reducción del presupuesto en un 10% intensifican el problema de acceso a  la vivienda. La construcción industrializada se presenta como una opción para resolver esta problemática.

Este modelo permite la fabricación de las estructuras en fábricas, optimizando tiempos y costos, lo que lo convierte en una alternativa más eficiente y sostenible frente a la construcción tradicional. Además, este sistema contribuye a mejorar las condiciones laborales y a atraer talento cualificado. Se proyecta un crecimiento constante de esta modalidad, con una tasa anual del 6,1% hasta 2029, lo que la hace una solución prometedora en la lucha contra la crisis habitacional.

En España, la vivienda protegida es uno de los grandes retos, ya que apenas representa el 2,5% del total de edificaciones, lejos de la media europea superior al 9%. La construcción industrializada puede ser clave para solventar esta falta de oferta, especialmente si las administraciones públicas se suman a esta iniciativa, impulsando la adopción de métodos híbridos que combinen lo tradicional con la innovación tecnológica.

A nivel europeo, países como Francia y Alemania ya están adoptando este modelo con el objetivo de que el 40% de los nuevos proyectos utilicen estas técnicas para 2030. En España, aunque en sus inicios este modelo estuvo limitado a viviendas unifamiliares y naves industriales, en la actualidad se ha expandido hacia la construcción de bloques de pisos y grandes edificaciones, lo que demuestra su versatilidad y capacidad para adaptarse a diversas necesidades del mercado.

La construcción industrializada se posiciona así como una herramienta estratégica para afrontar la escasez de vivienda, un problema cada vez más urgente, y transformar el sector de la construcción hacia un modelo más eficiente, sostenible y con una mayor capacidad de respuesta a las demandas habitacionales del país.

 

Fuente: Ecoconstrucción