Bases de datos
Es necesario incorporar información de impacto ambiental en los modelos tanto a Nivel familia como módulo, dicha información puede ser incorporada de datos de fabricante o bien proveniente de datos genéricos.
El punto clave de disponer de información digitalizada de productos, la continua, actualización de dicha información para disponer siempre de los mejores datos a la hora de generar análisis correctos de sostenibilidad.
Una información desactualizada, es una información inútil, el proceso explicado en dicho documento se puede realizar a través de una conexión de datos directa en el modelo o a través de la incorporación de datos de bases de datos genéricas, dicho comportamiento debe producirse de forma automatizada y en “directo” para facilitar la compatibilidad de los datos y su análisis correcto.
En este punto desde ITeC, se aconseja el uso de bases de datos contrastadas y con datos actualizados, es importante remarcar que el BEDEC SOSTENIBILIDAD, la base de datos creada por el ITeC, es la única base de datos a Nivel Nacional basada en datos Ecoinvent que se actualiza de forma anual, y que además de datos genéricos, contiene datos de ambientales de productos de empresas, compatibles con la estructura de información ambiental necesaria para la realización del cálculo expuesto en el presente documento.
Es necesario, por tanto, que las empresas digitalicen los datos ambientales de los productos, para poder dar la máxima difusión a su compromiso con la sostenibilidad y para facilitar el cálculo de impacto a realizar en modelos digitales, como los que se explican en el presente documento.
Rigor en los datos
Dichos datos deben de conformar el cálculo ambiental de los procesos industrializados, más allá de la obtención de una Declaración Ambiental de Producto (DAP), que regula la información a Nivel de Fábrica, tanto del producto como del Sistema, es necesario también controlar la información de Control en Obra, a través de documentación que certifique la profesionalización de dicha colocación, el ApTO, precisamente es el documento que ayuda a certificar dicha profesionalidad de instalación y puesta en obra, de conformidad con las especificaciones técnicas de instalación o colocación y con los requisitos legales y reglamentarios aplicables.
Toda esta información debe ser suministrada en el modelo digital, y el cálculo debe tenerla en cuenta para su cálculo, evidenciando y señalando la falta de dicha información que acabará traduciéndose en una falta de datos en el cálculo y por tanto la capacidad de mostrar modelos de alta información en comparación con modelos huérfanos de datos.
Enlaces
Accede a la publicación completa en
Ayúdanos a mejorar
Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con OCH.