La construcción industrializada, clave para mejorar la sostenibilidad y asequibilidad de la vivienda en España

19/09/2024

 

La construcción industrializada se presenta como una solución esencial para abordar dos de los principales desafíos que enfrenta el sector de la vivienda en España: la sostenibilidad y la asequibilidad.

Según un reciente informe de la consultora Afi para la Fundación ICO titulado La construcción industrializada: palanca para la sostenibilidad y la asequibilidad de la vivienda, esta metodología constructiva ofrece múltiples ventajas en comparación con los métodos tradicionales, especialmente en un contexto marcado por el encarecimiento del suelo urbano y los materiales de construcción.

En los últimos años, los costes de la construcción han aumentado de manera significativa debido a factores como la escasez de mano de obra cualificada y el encarecimiento de los materiales.

Este fenómeno ha dificultado aún más el acceso a la vivienda, especialmente en las zonas urbanas más tensionadas, donde la demanda supera con creces la oferta.

El informe de Afi revela que entre 2015 y 2023 los alquileres han subido tres veces más rápido que los ingresos de los hogares, en media un 61% desde 2015 frente a un crecimiento del ingreso de las familias de sólo el 21%.

En este contexto, la construcción industrializada en clave circular se presenta como una innovadora palanca de cambio, con el potencial de mejorar la eficiencia, impulsar la industria, disminuir costes y atender los retos de sostenibilidad.

En este sentido, en el trabajo se clasifican las ventajas de la construcción industrializada en dos grandes grupos:

  • Desde el punto de vista económico y sociaL

Destaca por ejemplo una adaptación más flexible de la oferta a la demanda, lo que evita la acumulación de stock sin vender.

Otra ventaja sería la posibilidad de edificación más veloz en zonas tensionadas con problemas de mano de obra directa.

Asimismo, también resalta que los costes totales de propiedad son inferiores a los de la construcción tradicional, considerando tanto el presupuesto de ejecución como el coste de vida útil, mantenimiento y reciclaje, lo que facilita la promoción de viviendas en alquiler con construcción industrializada a precios más competitivos que con construcción tradicional.

  • En relación con el impacto ambiental:

En este sentido el informe resalta ventajas de la construcción industrializada como un ecodiseño orientado a la economía de recursos, con énfasis en “energía positiva” y “agua positiva”, lo cual es más efectivo en diseños seriados que reducen el consumo de materias primas por metro cuadrado construido.

También, la posibilidad de diseñar estructuras que alarguen la vida útil de los edificios y reduzcan el consumo energético.

E incluso, que permite la construcción en zonas afectadas por la sequía, ya que los procesos de construcción industrializada son mayormente “secos”, es decir, no requieren grandes cantidades de agua​.

En resumen, la adopción masiva de la construcción industrializada podría ser un factor clave para mejorar la oferta de vivienda asequible en España.

El informe sugiere que, aunque su penetración en el país aún es baja (entre el 1% y 2% de las viviendas terminadas), existen ejemplos en otros países europeos donde la construcción industrializada ya tiene un impacto considerable.

En Países Bajos, por ejemplo, representa el 50% de las viviendas terminadas, mientras que en Suecia este porcentaje es prácticamente del 100%.

Recomendaciones

Para que la construcción industrializada pueda desplegar todo su potencial en España, el informe de Afi propone una serie de medidas, entre las que destacan:

  • Fomentar proyectos de vivienda en alquiler mediante alianzas público-privadas.
  • Facilitar el acceso a la financiación para proyectos de construcción industrializada, especialmente para empresas de menor tamaño.
  • Adaptar la normativa para permitir un despliegue más ágil de este tipo de construcciones y aprovechar las ventajas de la digitalización a través de tecnologías como el BIM (Building Information Modeling)​.

En resumen, la construcción industrializada no solo promete mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector, sino que también puede ser la clave para resolver uno de los problemas más acuciantes de la sociedad española: el acceso a una vivienda digna y asequible.